- Consultorios
- Aplicativo Hoja de Vida
- Investigación (IIC)
- Biblioteca
- Dirección Relaciones Laborales
- Indicadores de Gestión
- Conéctate
Soportes editorial y divulgación científica
En este espacio podrás encontrar la documentación relacionada a los procesos de edición, normalización y evaluación de nuestras obras académicas, científicas y culturales.
El juego: un asunto serio en la formación de niños y niñas |
|
|
Este libro presenta los resultados de la primera investigación longitudinal que se ha realizado en el mundo en ludotecas sobre el impacto en el comportamiento de los niñas y las niñas cuando juegan con una metodología específica, como es la Metodología Naves(niños, niñas aprendiendo, viviendo,experimentando y socializando) de la Corporación Juego y Niñez . Este estudio consignó durante 4 años, observaciones, mediciones, y pruebas que el grupo de investigación Cognición y Lenguaje de la Universidad Nacional realizaron bajo la batuta de la profesora Titular de este claustro, la doctora Rita Flórez, de la mano del docente investigador Jaime Castro y con la activa participación de colaboradores de la Corporación y ludotecarios de los territorios focalizados. |
Inteligencia de datos en la formación en administración y negocios en Colombia |
|
|
Inteligencia de datos en la formación en administración y negocios en Colombia aborda el análisis de fuentes de información relacionadas a: los conceptos de ingreso de estudiantes a la educación superior, trabajos de los programas académicos del núcleo básico de economía, administración, contaduría y afines asociados a producción intelectual, capital humano e internacionalización; y, resultados de formación en dichos programas de educación superior a partir de pruebas estandarizadas como Saber pro. |
La cosmogonía Chibcha en la obra de Luis Alberto Acuña |
|
|
Luis Alberto Acuña Tapias (Suaita, Santander, 1904 / Tunja, Boyacá 1993), fue un importante pintor, escultor, profesor, historiador, crítico de arte, restaurador arquitectónico, funcionario público y comentarista de arte. Su legado consistió en coadyuvar en el trazo de derroteros sobre el estudio de la cultura chibcha, por medio de los resultados de sus investigaciones y su arte, que perpetuaron en el tiempo su pensamiento en torno a la cosmogonía de esta sociedad prehispánica. El maestro Acuña, se puede considerar como el único artista plástico colombiano, qué dentro del contexto nacional y latinoamericano, interpretó y representó en pintura de caballete y mural, en una sola composición, así como en un conjunto, una visión idealizada de casi todas las deidades que hacían parte del universo cosmogónico chibcha, inclusive las que en su propio momento histórico los propios chibchas no representaron, sino por interpuesta persona por respeto a su devoción. Acuña mediante el resultado de sus publicaciones y de su plástica, preservó para la posteridad lo que consideraba era la memoria cultural ancestral de una sociedad que perdió sus nociones de producción de sentido. |
De los Estados larvales a las mariposas: Escenarios de la razón neoliberal en América Latina |
|
|
De los Estados larvales a las mariposas: Escenarios de la razón neoliberal en América Latina, indaga los contextos en que la realidad social y la lógica del mercado norma las relaciones interpersonales. Los autores de la obra recurren al uso de la metáfora de la larva y la mariposa para considerar las dinámicas y los procesos de transformación que viven nuestras sociedades, desde campos heterogéneos del saber y que gracias a un riguroso ejercicio investigativo presentan el comportamiento, la taxonomía y las transformaciones de la racionalidad neoliberal en la actualidad. |
Experiencias de aprendizaje significativo para la apropiación de conocimientos en ciencias económicas, administrativas y contables |
|
|
El contenido de este libro resultado de investigación interinstitucional prioriza conceptos transversales y propone ejercicios en el aula que responden a las demandas de unos estudiantes que abogan por roles más activos en el ejercicio de enseñanza aprendizaje; los cuales enmarcados en el discurso del capitalismo cognitivo y en los cambios que han experimentado los sistemas productivos con la aceleración de la productividad y el fin del fordismo proponen que el saber superior requiere construirse sobre tres ejes: la diversificación y especialización, la innovación y las habilidades para la toma de decisiones en un entorno de sobreabundancia de información. |
Experiencias de innovación educativa – Tomo 2 |
|
|
El segundo tomo de la serie: Experiencias de innovación educativa presenta el proceso de diseño y estructuración del Laboratorio de riesgos laborales contenida en seis (6) prácticas exitosas ligadas a un riesgo laboral: biológico, ergonómico, físico, químico, natural y de seguridad que se desarrollaron e implementaron durante los años 2017 y 2018. |
Experiencias de innovación educativa – Tomo 3 |
|
|
En esta ocasión nos encontramos con doce proyectos maravillosos, con la inclusión de nuevos tipos de proyectos como libros interactivos, simuladores de entrenamiento y softwares de diagnóstico. Igualmente, se trabaja con nuevas metodologías para el aprendizaje, que anteriormente no se había utilizado en los otros proyectos, como el storytelling educativo y el aprendizaje auténtico. Los proyectos que se verán en este libro son los simuladores de:
|
Innovación educativa: nuevas metodologías y prácticas en el aula, experiencias desde México y Colombia |
|
|
Este libro presenta la sistematización de tres experiencias realizadas por la Universidad de Guadalajara, el Tecnológico de Monterrey en México; y la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano en Colombia; su principal interés es el de aportar a la discusión acerca de las necesidades del entorno actual y futuro de la educación a partir de una contextualización mundial de las respuestas que desde la disciplina se plantean y definen en políticas públicas en el marco de instituciones como UNESCO. La hoja de ruta de esta obra inicia con: la reflexión acerca de los retos de la educación superior en contextos reales, la convergencia del aprendizaje significativo en el planteamiento de un modelo por las competencias genéricas asociadas al mercado laboral; y, finalmente el desarrollo de una experiencia de aula invertida en programas de Negocios Internacionales. . |
Production of biofuels for transport in colombia: an assessment through sustainability tools |
|
|
Bioenergy has emerged as a potentially sustainable alternative to the use of fossil fuels for transport and industrial uses. Developing nations, such as Colombia, can seize the advantages of modernizing rural areas by using cleaner energy and having more economic opportunities with bioenergy initiatives, provided the trade–offs between fiber, food, feed and fuel can be managed. This Thesis examines the bioenergy program now under way in Colombia, where comparative advantages (shared with other tropical countries) in production of sugar cane and palm oil are being built on. While the technologies associated with use of these feedstocks are well known, nevertheless their scaling up in a country like Colombia poses considerable environmental, social, economic and business challenges. |
El concepto de tiempo en el taylorismo |
|
|
Este trabajo propone una perspectiva original del análisis de la administración científica, aún vigente de manera subyacente en la manera como los gerentes modelan la organización, al identificar un vacío en la teoría de la organización y administración: la conceptualización del tiempo. El autor invita una mirada interdisciplinar del tiempo para examinar con detalle la administración científica, y ofrece algunas perspectivas originales acerca de cómo debería entenderse el tiempo en las organizaciones, y otra manera de superar las limitaciones de un enfoque instrumental. |
La guerra va a la escuela |
|
|
La guerra lleva décadas asistiendo a las escuelas rurales y marginales de Colombia. Pasea desparpajadamente por sus pasillos, sus huertas, sus canchas, sus salones, mientras lanza gritos amenazantes a docentes y directivos para que abandonen las instituciones. Vestida de militar estatal, guerrillera o paramilitar se atrinchera tras los muros escolares; y, sin asomo de vergüenza, establece campamentos bajos los techos académicos. No le importan las reglas internacionales, por ello intenta cada día seducir a los escolares para que integren sus filas; en otros casos, los amedranta con el apabullante sonido de las armas y con las minas antipersonal que deja en los caminos que conducen a las aulas. |
Reflexiones sobre la política comercial y oportunidades de negocio para colombia y argentina |
|
|
Una de las motivaciones que dieron como resultado la elaboración de este libro es el sentido formativo en la escritura en plasmar las ideas de manera ordenada y coherente. Estas revisiones hacen parte de una idea que nace de Carlos Savi y Julieta Mora, de lograr concretar grupos de estudio dedicados a analizar y a resolver algunos interrogantes de la economía, los negocios y el comercio internacional, con una perspectiva desde Colombia y Argentina. El objetivo fue analizar nuestros países y sus facultades, sus ventajas en negocios y comercio y, en definitiva, hacer equipo. Sin la ayuda de Gina Bernal de la Red Ilumno este ejercicio no habría sido posible. |
El procedimiento administrativo aduanero |
|
|
Dadas las condiciones actuales de la economía nacional, inmersa en un contexto de libre intercambio entre países que constantemente adelantan operaciones de comercio exterior en desarrollo de acuerdos generales de comercio con beneficios arancelarios, este libro, resultado de investigación, representa una gran utilidad en la medida en que pretende identificar las causas prácticas que implican la ineficacia de las normas del régimen aduanero que regulan el sistema de importación ordinaria y que afecta de manera directa, no sólo las condiciones del mercado en Colombia, sino también y de mayor importancia, el equilibrio fiscal de la Nación, pues la ausencia en la operatividad de las normas aplicables afecta negativamente el recaudo de impuestos que, en condiciones normales, supondría un beneficio mayor para el país. |
El procedimiento administrativo aduanero |
|
|
Con una década de historia de educación virtual. La Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Publica una memoria donde presenta la concepción de la virtualidad, cumpliendo así uno de nuestros principales propósitos: brindar educación de calidad y accesible, con el fin de fomentar una sociedad más equitativa, justa y sostenible. |
Experiencias de innovación educativa (2018) |
|
|
La creación de un Laboratorio de Innovación Pedagógica es una apuesta que deben implementar todas las instituciones de educación superior para desarrollar diversas estrategias pedagógicas que emplean herramientas didácticas que permitan a los estudiantes tener experiencias significativas en su proceso de aprendizaje. |
Retos a los programas de administración, una mirada al saber (2018) |
|
|
Retos a los Programas de Administración una Mirada al SABER, busca brindar a las Facultades de Administración del país, herramientas de análisis que les permita generar preguntas, dar respuestas y plantearse retos a la gran responsabilidad que tienen: la de brindar a sus estudiantes una formación de calidad, pertinente dentro del contexto colombiano y del desarrollo de América Latina |
Aportes a la investigación sobre educación superior virtual desde américa latina (2018) |
|
|
Este volumen compilado se ocupa del avance en investigaciones sobre la educación virtual abordando temas de comunicación, internet, aprendizaje, aspectos sociales y mostrando contribuciones cruciales de estos temas realizados desde universidades, instituciones de investigación y de educación superior latinoamericanas. |
Estudios en derecho de consumo. Análisis de la protección al consumidor en la ley 1480 de 2011 y el derecho de la competencia (2018) |
|
|
Las trasformaciones sociales económicas y jurídicas sumadas a los cambios constitucionales que surgen en Colombia en los últimos años, da cuenta de la necesidad que hubo de redefinir el tema del consumo, otorgando una protección especial que tuviera en cuenta las particulares exigencias del entorno en el que se desarrollan estas actividades. |
Coordinador: Eduardo Norman Acevedo | Líder de publicaciones
Mail: [email protected]
Teléfono: (571) 745 55 55 Ext. 1171